:: Ensayos 21 ::

El weblog de ideas, an?lisis y datos sobre el periodismo, los medios y la profesi?n period?stica de Periodistas 21 y Mediathink Consultores
:: Bienvenido a Ensayos 21 :: Inicio :: La Web de ensayos de Periodistas 21 :: Mediathink Consultores

Marque para abrir links en nueva ventana

[::..Archivos..::]
[::..Para Noticias y Actualidad..::]
:: Periodistas 21 [>]

:: viernes, diciembre 19, 2003 ::

Citas | NY Times | Bob Herbert | Change the Channel
"Los americanos son el pueblo mejor informado en la historia del mundo. Pero somos expertos en distanciarnos de cualquier realidad desagradable. La mayoría de nosotros nos comportamos como si no tuviéramos ninguna responsabilidad personal por el profundo sufrimiento humano que nos rodea, y ninguna obligación de intentar aliviarlo.
Paris, Jacko (Michael Jackson), Sadam. El mundo es como un gran show mediático, un espectáculo de televisión. Podemos cambiar de canal si las cosas se ponen demasiado feas. O apagar la televisión. La genuina conciencia social está aparcada en una esquina".
:: Unknown | 8:54 a. m. | permalink [+] ::
...
:: miércoles, octubre 01, 2003 ::

Metro sigue a 20 Minutos


El diario gratuito Metro lanzó ayer dos nuevas cabeceras en Sevilla y Zaragoza para responder a la expansión de 20 Minutos, que se había adelantado al salir en la capital andaluza en marzo de este año y en la ciudad maña en septiembre.
Con estos lanzamientos, 20 Minutos había logrado una ventaja publicitaria, de audiencia y posición de mercado que ahora intenta recortar el grupo sueco, propietario o socio de más de una treintena de cabeceras gratuitas en todo el mundo.
Ramón Pedrós, director editorial de Metro, pronostica en la presentación de sus dos nuevas cabeceras "que el futuro, desde la consolidación de Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación, reserva una gran transformación para el conjunto de la vieja industria de la información".
Según la última oleada del EGM, 20 Minutos es leído por 1,23 millones de lectores y Metro llega a un millón noventa mil.

Metro Zaragoza
Metro Sevilla
Periodistas 21 | 20 Minutos sale en Sevilla
Periodistas 21 | Nuevos gratuitos en Valencia y Zaragoza
:: Unknown | 8:36 a. m. | permalink [+] ::
...
:: martes, abril 29, 2003 ::
Libro blanco AEDE 2001, una reflexión

El problema son los lectores; la solución, información de calidad


Los datos aportados por el anuario de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) no son nuevos, pero alumbran los dos principales problemas de la prensa en España: la incapacidad para crear lectores y la poca confianza de los editores en la posibilidad de crearlos. Un fracaso de todos los profesionales.
Los lectores están estancados en algo menos de 12,5 millones de personas, algo más de un tercio de la población mayor de 14 años. El retraso secular en la lectura de diarios no ha podido ser superado. La lectura de diarios tocó techo a mediados de los años 90 y desde entonces baja. La AEDE cifra la pérdida entre 2001 y 2000 en 100.000 lectores, un diario de tamaño medio grande para las dimensiones patrias.
El problema es que no se incorporan lectores, especialmente jóvenes y mujeres, y que los mayores de 45 años dejan de leer. Sube la edad media, que alcanza ya los 42 años y sólo desciende si se atiende a las cifras de Internet –32,6 años de media–, donde ya se visitan más de un millón de páginas de diarios.
Es imprescindible que el nuevo Plan de Fomento de la Lectura sea serio y efectivo, porque ante la falta de diarios en los hogares, la única vía de habituar a los niños a sus presencia está en la escuela.

Proponemos una lectura alternativa de los datos:
1 | El cliente está saturado
La prensa y el resto de productos de información de actualidad (papel o electrónicos y audiovisuales) giran sobre el mismo cliente: ese tercio de la población interesada en leer, en tener más información que la suministrada por los medios audiovisuales. Compárense los datos de audiencia de los diarios con los de los programas informativos de radio y televisión.
El problema es que cada vez hay más gente ajena a la información de actualidad y que algunas prácticas periodísticas y mediáticas no fomentan esa necesidad. Las cifras de lectura de Internet en España y su frenazo a finales de 2002 demuestran demuestran que los lectores de diarios son los mismos, lo hagan en papel o en pantalla, de ahí el carácter defensivo de la estrategia de pago de algunos diarios.
Una gran parte de la población no encuentra interesante la información más que cuando se producen grandes noticias.
Sólo un cuarto de los lectores de diarios leen diarios electrónicos, pero el 82% de los internautas leen diarios electrónicos. Datos para reflexionar. ¿No se está repercutiendo la dificultad de encontrar un modelo de negocio digital sobre el lector que ya compra papel?

2 | Los riesgos del monopolio
En España hay muchas cabeceras, algunas de ellas muy pequeñas, pero la experiencia de otros países (EE UU, Inglaterra, Francia) demuestra que cuando se apagan las voces locales y un diario consigue el monopolio, los lectores pierden interés en la lectura. En los Estados Unidos algunos grupos han lanzado segundas cabeceras o han firmado acuerdos operativos con el contrincante débil para evitar la situación monopolística.
Cuando la audiencia es tan estrecha, maximizar la rentabilidad económica por la disminución de cabeceras puede provocar una aceleración de la pérdida de interés de los lectores.
Uno de los problemas estructurales de la prensa española es la similitud de títulos, contenidos, imagen, estrategias y productos. Un vistazo a un kiosco en una ciudad española y en ciudades europeas o americanas es muy revelador de cómo los diarios en España apuntan al mismo público objetivo con las mismas estrategias. Ese es uno de los flancos que están rompiendo los diarios gratuitos.

3 | Alejados de lo femenino
Las mujeres siguen ausentes del diario pese a los esfuerzos realizados con los suplementos. Los contenidos y el enfoque de los diarios continúan ajenos a la sensibilidad femenina. En un panorama mediático que tiende a la especialización, las mujeres, por su mentalidad y posición habitual en el hogar, son las más interesadas en “la información general”.
Imposible mejorar si no se las incorpora.
Los últimos estudios demuestran que algunas prácticas y contenidos de los diarios suponen una barrera para su acercamiento: la exagerada información sobre fútbol, la sobreabundancia de política declarativa y partidista, los anuncios semipornográficos de los 906 y “líneas calientes”, la falta de sensibilidad social y humana en algunos temas, la escasez de imágenes y personajes femeninos en portadas, noticias e imágenes.

4 | Sin convivencia con los jóvenes
El problema de los jóvenes es distinto. Hay dificultades con la falta de interés y adecuación de los contenidos para este público, pero la barrera fundamental es la falta de convivencia con el diario en los hogares y la sima de identificación que produce esa carencia. Como demuestran las cifras de audiencia en Internet, pocos jóvenes leen noticias, pero cuando lo hacen las leen en Internet y en diarios gratuitos. Entre los jóvenes la asociación de precio con calidad no es tan grande.

5 | Aumentar la identificación local
La identificación del lector con el diario y la comunidad son esenciales. Por eso los mayores índices de lectura se registran en las ciudades medias y en Barcelona. No sólo hay que ofrecer información local de calidad, sino fomentar con valores, activismo y presencia pública esa identificación con los ciudadanos. El diario debe ser informador y catalizador de los anhelos comunitarios. Sería interesante plantear una vuelta a edificios representativos del centro de las ciudades ahora que no se depende de la impresión y que las redacciones serán cada vez más pequeñas y con menos trabajadores en la sede principal.

6 | El peligro del aburrimiento
Cuando se analizan los datos de lectura por edades aparece una tendencia a disminuir la lectura entre los jóvenes y los mayores. En el caso de los mayores de 45 años, la acusada tendencia a dejar de leer el diario –4,5 puntos porcentuales y otros 6 con los mayores de 55– sólo puede interpretarse como resultado de la falta de información interesante y del aburrimiento. En esa edad no existe un grado de analfabetismo funcional que justifique esta tendencia. Tampoco es la edad que comienza a sentir una reducción acusada de los ingresos ni una falta de imbricación con la comunidad. Normalmente cuanto más se lee más se quiere leer. Esta tendencia sólo puede achacarse entonces al aburrimiento. Un hallazgo preocupante. Cuánto más experimentado es el lector menos le satisfacen los diarios. En mercados maduros como el norteamericano, la lectura crece con la edad. En España se corta abruptamente a partir de los 45.

7 | 253 días de promociones por diario y año
AEDE hace una advertencia valiosa sobre el abuso de esta práctica que sólo atrae a codiciosos del baratillo y no a lectores. Gradualmente las promociones de los diarios han dejado de ser informativas y culturales para entregar al cliente los más variopintos objetos imposibles. La consecuencia es un mantenimiento artificial de la difusión a cambio de una erosión brutal del valor del producto: la información.

8 | Ahorrar en costes, invertir en información
El 48 por ciento de los directivos de prensa diaria creen que la solución es ahorrar costes. Sólo un tercio confían en un aumento de ingresos. Con más de un diez por ciento de rentabilidad bruta de media en el peor año que se recuerda, la mitad de los ejecutivos apuestan por la reducción de costes y las promociones. El ajuste de costes es una obligación en cada uno de los procesos pero no puede estrangular la creación y la generación de información. De ella y no de otra cosa viven los diarios. La identificación con su lector (comunidad local habitualmente) y calidad son los diferenciales principales de los diarios en todo el mundo. Ninguna otra estrategia aguanta el medio y largo plazo. Calidad es información, estilo, originalidad, noticias propias, riesgo y una honestidad a prueba de todo. Pásese ese filtro por los diarios, sus difusiones y su cuenta de resultados.
La información es cara pero sus rendimientos son altos, como demuestran dos siglos de periodismo mercantil. En la era de la abundancia informativa, la calidad es irrenunciable, sin ella, sin información individualizada y valiosa será muy difícil sobrevivir.
:: Unknown | 9:21 a. m. | permalink [+] ::
...
:: viernes, enero 10, 2003 ::

Un diario soñado por periodistas jóvenes


¿Un diario para jóvenes es distinto de un diario tradicional? ¿son los jóvenes lectores de diarios? ¿imaginan los periodistas jóvenes diarios distintos a los que editan sus talluditos jefes?
A estas y otras preguntas ha pretendido responder una de las más prestigiosas revistas profesionales norteamericanas, la Columbia Journalism Review, y para ello ha trabajado con casi 80 profesionales menores de 30 años de diferentes diarios de los Estados Unidos.
Las respuestas no son rompedoras. No se sabe si porque un diario para jóvenes no es muy distinto de los diarios actuales o porque los periodistas –tengan la edad que tengan– no son capaces de imaginar otro tipo de diarios. Destaca que casi todas las ideas recopiladas se refieren a los elementos menos noticiosos. Entre los profesionales jóvenes hay pocas ideas nuevas sobre cambio de enfoque y estructura de las noticias.
El Diario Soñado es tabloide y tendencia al A4 (véanse los nuevos diarios de metrópolis como Paris o Londres y aquel maravilloso diario gratuito bonaerense que fue el Diario de Bolsillo); con secciones bastante tradicionales aunque con más presencia de elementos de la vida privada, ciencia, tecnología y ocio; debe estar muy conectado y ser muy receptivo con el público y, donde más propuestas diferenciadoras se dan es en el estilo y el enfoque de la información: más narrativo y más personal.
Resalta también que los jóvenes periodistas norteamericanos, criados con la luz de Internet, conciben la web del diario como un complemento del papel, no como un producto diferente o alternativo. Defienden el papel, su calidez y porosa armonía, y diferencian la lectura electrónica de la de sillón y excusado.
Sólo unos pocos defendieron la gratuidad y la mayoría incidieron en que no es posible hacer diario para jóvenes cuando no se oyen y atienden las ideas de los profesionales de la misma edad en las redacciones. Con jefes de 40 años, dicen los novatos, no es posible hacer diarios para la Generación Web.
Algunas de sus sugerencias.

Vivir la globalización | Los jóvenes reclaman más información internacional, pero no tanta política o diplomacia y más conocimiento de otras sociedades, otros ciudadanos, otras costumbres. ¿Cómo es la vida de gente como yo allí, bajo aquellas circunstancias?

El fin de la objetividad | Ya estaba anunciada, pero los jóvenes celebran su funeral. Abogan por una actitud más personal, comprometida y honesta. Se agarran al viejo adagio de que el periodismo debe afligir al poderoso y proteger al afligido (H. L. Mencken), y creen que una escritura más personal conecta mejor con el lector y muestra más cosas que las fórmulas frías. El Yo se reafirma con fuerza entre los jóvenes informadores.

Un estilo más personal y narrativo | ¿A quién le interesa la vieja pirámide invertida? ¿por qué escribir en la era digital con estructuras de la Guerra de Secesión norteamericana (cuando se inventó)?
Reclaman un estilo más personal, apoyado en estructuras y recursos más narrativos, que no se deben confundir con la escritura de ficción. Los hechos con un estilo más vívido y atractivo.
Se abre la discusión sobre si el lenguaje tiene que ser más coloquial, al estilo de lo que ha hecho la CNN en su canal de noticias para los EE UU (CNN Headline News). No hay acuerdo.

El mejor lenguaje para cada noticia | Cuestionan el carácter monolítico del diario como medio escrito y dicen: “¿Porqué no contar historias sólo con fotos? ¿Si la información puede estar en el gráfico, porqué escribir fuera? ¿Si el texto es lo bueno, a qué esas fotos repetitivas?”
Contar cada información de la manera más efectiva posible. Sin restricciones, sin rigidez, sin rutinas.

Informar sin insultar | No se debe rebajar la exigencia informativa para los jóvenes ni se debe pensar que el lector conoce perfectamente de qué se le habla. Los periodistas deben recordar que quienes leen diarios quieren aprender, desean saber más.

La buena vida y su precio | Hay que aumentar la información sobre la vida privada, el ocio y entretenimiento, y las informaciones útiles, pero sin renunciar a la primacía de lo noticioso.
Abogan por una crítica mucho más afilada de la cultura popular actual, como los reality shows televisivos y el exceso de atención a las celebridades de papel cuché.
Más información sobre cómo hacer cosas útiles y recuerdan a los mayores que los jóvenes son padres jóvenes que viven dedicados a sus hijos todavía bebés y niños.
Amor y sexo: éxito seguro (recuérdese la actual proliferación exitosa de series televisivas sobre treintañeros en apuros emocionales: Friends, Sexo en Nueva York, etc.)
Cobertura extensiva e intensiva de Internet, incorporándola a la vida cotidiana, y de cómo inciden en ella las novedades científicas y tecnológicas.
Los jóvenes recuerdan que no suelen tener mucho dinero, así que todo debe tener su precio y prestar especial atención al ahorro y buena economía doméstica.

“Paper is cool” | “No hay nada como sentarme con una taza de café y un diario entre las manos y sentir cómo mis dedos se manchan de tinta”. Robert Hernandez, productor informativo de la web de The Seattle Times (el diario preferido del Dr. Frasier Crane, aquel psiquiatra snob tan divertido de la tele).
Diario en Internet sí, pero para completar el papel y ofrecer lo que el gramaje no puede solucionar por mucho que se aumente: documentos originales, archivo, complementos, transcripciones, foros, elementos multimedia y mucha interacción con el lector.

Oiga, jefe, ¡gaste menos pasta en encuestas y escuche! |No se puede hacer un diario para jóvenes a los 45. ¡Olvídese! Hable con sus jóvenes reporteros y déles voz y voto. Menos preocuparse por los que pueden quitarle a uno el sillón y más por el producto y la información. Su sillón se quedará sin muelles sin alguien no salta encima y le quita el polvo.
Pues eso.
:: Unknown | 7:24 a. m. | permalink [+] ::
...

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
Google
Search WWW Search ensayos21.blogspot.com