:: Ensayos 21 ::

El weblog de ideas, an?lisis y datos sobre el periodismo, los medios y la profesi?n period?stica de Periodistas 21 y Mediathink Consultores
:: Bienvenido a Ensayos 21 :: Inicio :: La Web de ensayos de Periodistas 21 :: Mediathink Consultores

Marque para abrir links en nueva ventana

[::..Archivos..::]
[::..Para Noticias y Actualidad..::]
:: Periodistas 21 [>]

:: jueves, septiembre 26, 2002 ::

Cerco al criterio periodístico


Google, el buscador más exitoso de Internet ha lanzado un portal de noticias, aunque todavía en versión en pruebas (beta). El nuevo buscador informativo se diferencia de otros como Yahoo!News porque se basa en la selección informática de las noticias, sin intervención de editores humanos.

“Esta página ha sido generada totalmente por algoritmos informáticos sin editores humanos. Ningún humano ha sido dañado o utilizado en la creación de esta página”, proclama el propio portal con cínico orgullo y suficiencia robótica.
Sólo una compleja programación de algoritmos matemáticos selecciona las noticias, que se actualizan cada 15 minutos con información de más de 4.000 medios de todo el mundo, eso sí, en un universo que sólo habla inglés. La programación todavía no está disponible en otros idiomas, como sí lo está el buscador.

Google News utiliza su original tecnología de clasificación de las páginas (page rank) por el número de enlaces que apuntan a ellas para adoptar criterios de “credibilidad” entre los medios de los que extrae la información. Un medio o una noticia son más creíbles cuantos más enlaces estén dirigidos a su página. Es el mismo procedimiento por el que se clasifican las páginas en el buscador.

Google News no se diferencia demasiado en aspecto de otros portales de noticias. Abre con las Noticias Principales y sigue con Mundo, EEUU, Negocios, Ciencia y Tecnología, Deportes, Espectáculos y Salud. Nada que no se pueda encontrar en otros portales informativos, pero suma algunas características más:
Google cita la noticia de la fuente más “creíble” –según su criterio la más citada o enlazada– y a continuación remite a otros medios.
Esa “credibilidad” determina también la ubicación –valoración– de la noticia en la página, principal criterio de relevancia del sistema.
Bajo cada noticia se señala el tiempo que lleva en página, sumando así un segundo criterio de relevancia.

Google News remite a las páginas originales de los medios que cita, para lo que ha firmado un acuerdo con aquellos que requieren identificación o suscripción, de manera que los usuarios de Google puedan acceder a toda la información y los medios no cierren el acceso a posibles clientes futuros. Esta capacidad del portal será una buena puerta para acceder a informaciones de medios que requieren suscripción. Estos medios no pueden estar al margen de un portal con el tirón y la imagen de Google. Con su nuevo portal, la empresa puede convertirse en el primer difusor de noticias en la Red, como ya ha ocurrido con sus servicios de búsqueda.

Google News es otro asalto más en la carrera para dejar a los periodistas fuera del proceso informativo y glorificar el periodismo de hágaselo usted mismo. Si la semana pasada, CNN.com rediseñó su página para potenciar sobre todo las noticias elegidas por los lectores, ahora el buscador más famoso del ciberespacio expulsa a los profesionales de la valoración informativa.
Portavoces de Google se defienden de la acusación diciendo que su portal respeta el criterio periodístico de los medios utilizados para obtener la información. Es cierto, como también es cierto que pese al entusiasmo de los nerds y otras subespecies filotecnológicas, quienes siguen investigando y buscando las noticias que luego todos reproducen son los periodistas, llámense como se llamen y trabajen para el medio que trabajen, no los ordenadores ni los algoritmos.

¿Son mejores los criterios de valoración logarítmicos que los periodísticos? Un pequeño análisis:

::..:: Credibilidad logarítmica ::..:: El criterio del número de enlaces prima la visibilidad y la homogeneización de la información. Tienen ventaja los grandes medios y los grandes conglomerados que se enlazan unos a otros (sinergia) y tienen el suficiente peso para ser muy observados. Las noticias más comunes son las más entrelazadas. Las exclusivas, si no son de un gran medio, tienen muy pocas probabilidades de llegar a las Top Stories.
Según portavoces del portal, todos los medios tienen los mismos votos, pero todos los votos no valen lo mismo. Es decir, el voto de The Wall Street Journal vale más en una información sobre la crisis con Irak que el de uno de los diarios árabes en inglés, sin mayor contraste, por definición.

::..:: La doble trampa del tiempo real ::..:: El tiempo de permanencia en página añade “credibilidad”. Patrón muy discutible, ya que la precisión, neutralidad y veracidad de la información no depende del número de enlaces que aseguren su permanencia. Por otra parte, las noticias también se pueden organizar por fecha de aparición: la última en sumarse será la primera en aparecer. Prima la información en tiempo real sobre la información más completa y reposada.

::..:: Las máquinas y los logaritmos no se autogeneran ::..:: Los orgullosos creadores del portal olvidan en sus proclamas que los criterios aplicados en los logaritmos son humanos: los han fijado ellos. Ellos han definido y aplicado los criterios de credibilidad y valoración. Por tanto los humanos sí definen los contenidos, aunque no lo hagan en cada momento, en cada actualización. Los criterios de Google son absolutamente humanos, aunque es verdad que no son periodísticos, si lo fueran quizá se hubieran replanteado algunas de sus definiciones.

No todo son buenas noticias en el ciberespacio y el último invento puede no ser el mejor. El nuevo portal tendrá utilidad sobre todo como agencia de noticias.

Más información en The New York Times y en la columna de Steve Outing en Editor&Publisher. Un estudio comparativo entre portales de noticias se puede leer en la Online Journalism Review
:: Unknown | 7:47 a. m. | permalink [+] ::
...
:: martes, septiembre 24, 2002 ::

USA Today cumple 20 años


Máquinas blancas y azules con pinta de televisiones de hierro aparecen en las esquinas más frecuentadas, en los accesos a los aeropuertos y estaciones de tren, y en las calles más transitadas de los distritos financieros de las grandes ciudades de Estados Unidos. Es el 15 de septiembre de 1982 y ya está en la calle el primer número de USA Today, "The Nation's Newspaper", el nuevo diario de la cadena Gannett –la primera cadena de diarios del país– que va a revolucionar la prensa mundial y provocar una marejada de ideas cuyo debate continúa.

El nuevo diario es el resultado de dos años de estudios de mercado y del trabajo de un grupo de profesionales, dirigidos por el presidente visionario de Gannett, Al Neuharth, empeñados en hacer frente a varios desafíos:
»» Hacer el primer diario nacional norteamericano de interés general. Por entonces sólo el económico Wall Street Journal puede considerarse diario nacional.
»» Adelantarse a las nuevas tendencias de la población y hacer un diario para viajeros, para las personas que se mueven constantemente por el país y para aquellos que viven transitoriamente en una ciudad en la que no se van a radicar.
»» Vencer a la televisión y a la disminución de los índices de lectura con un diario de nuevas fórmulas narrativas e informativas, profuso en el uso del color (por entonces escasísimo) y que cuasi inventará la infografía, ya que será el primero que la empleará diariamente como lenguaje informativo.
»» Editar el diario totalmente con ordenadores e imprimir en varias plantas distribuidas a lo largo del país enviando las páginas por satélite, innovaciones obligadas si se quiere llegar a todo Estados Unidos a primera hora de la mañana.

El diario perdió cientos de millones de dólares durante su primera década de vida, pero hoy es el primer periódico del país, con una difusión de más de 2,2 millones de ejemplares de lunes a viernes, 1,2 millones vendidos al número y el resto distribuidos sobre todo por cadenas hoteleras y aerolíneas.
Hoy, tres diarios se disputan el trono de diario nacional de Estados Unidos: The New York Times, con 1,2 millones de ejemplares de difusión y una facturación publicitaria de 1,2 millones de dólares; The Wall Street Journal, con 1,8 millones de ejemplares y 1,1 millones de facturación, y el propio USA Today, el de más difusión (aunque no toda pagada) y sólo 0,7 millones de dólares de ingresos publicitarios.

Para bien o para mal, USA Today cambió el periodismo, con él explotó el market-driven journalism, el periodismo basado en las encuestas y los sondeos que pretende averiguar los gustos del público y satisfacerlos. Frente a la fuerte raigambre local y misión de control del poder del tradicionalismo periodístico norteamericano, el diario de Gannett aspiraba a satisfacer a los clientes, no a hacer más ciudadanos a los lectores.
Frente a la definición de la prensa como medio escrito y las largas informaciones imperantes entonces, USA Today apareció como el primer diario visual: gran despliegue gráfico y piezas cortas, además de un excepcional y exhaustivo trabajo de tablas para resumir mucha información. El emblema fue su gran mapa del tiempo a todo color.
Su lema era hacer información “fácil de usar y de comprender” dirigida a “personas ocupadas que tienen poco tiempo para leer” y su estilo estaba bien definido: conciso, preciso, despojado de todo lo que no fuese información y coloquial.

Algunas innovaciones importantes fueron:
»» una nueva y lógica organización en cuatro cuadernillos por áreas informativas, rompiendo las secciones tradicionales y la sucesión de noticias una tras otra herederas de la composición en plomo: News (Noticias), Money (Dinero), Life (Vida) y Sport (Deportes);
»» atención prioritaria a las noticias con interés humano –simbolizadas en el reportaje principal que aparece en el centro de las primeras páginas de cada cuadernillo–;
»» desarrollo de los lenguajes visuales: grandes fotografías en color, uso profuso de la infografía –con un snapshot en cada primera página, además del gran mapa del tiempo a todo color de la última página;
»» identificación emocional y coloquial con el público: uso del pronombre “nosotros” para referirse a los norteamericanos en titulares y texto;
»» grandes resúmenes informativos de noticias cortas, llamados Newsline, y una página en la que se recogían en forma de breves las noticias principales de los 50 estados de la Unión;
»» supresión de los saltos de página.

Hoy su editor, Tom Curley, y su directora, Karen Jurgensen, luchan por hacer del diario uno de los más influyentes y aumentar la profundidad de sus informaciones, para lo que se ha contratado a periodistas estrellas de cabeceras reputadas. USA Today quiere fortalecer su marca y abandonar para siempre el apodo de McPaper como lo llamaron despectivamente muchos periodistas que han visto durante estos 20 años cómo sus diarios se parecenn cada vez más al periódico bandera de Gannett.
USA Today ha sumado una sección tecnológica (Tech) a sus cuatro tradicionales, tiene más texto y más noticias y reportajes en profundidad, y también más lectores. Y el resto de los diarios se parecen mucho más a él de lo que él se parece a ellos.
Sin embargo, el diario de Gannett no ha conseguido un solo premio Pulitzer en sus dos décadas de vida. ¿Corporativismo tradicionalista o falta de calidad?
:: Unknown | 3:22 a. m. | permalink [+] ::
...
:: viernes, septiembre 13, 2002 ::

11-S un año después: la cobertura


El aniversario del 11-S es un buen momento para aprender de la experiencia y reflexionar sobre cómo cubrir grandes acontecimientos con ángulos caleidoscópicos. A continuación se presenta un resumen de cómo han cubierto los medios el aniversario de la mayor tragedia terrorista de la historia con una mención especial para la cobertura en Internet, que hace un año batió todos los récords de su historia.

Diarios USA: entre las elecciones y el recuerdo


Los diarios norteamericanos dividieron su cobertura en dos grandes categorías: los memorialistas y quienes creyeron que ya había habido suficiente información del 11-S durante todo el año. Todos apostaron por un gran despliegue visual centrado en la mayoría de los casos en la fotografía, como medio más directo para comunicar lo emocional.

La gran división:
Los que dedicaron grandes especiales al acontecimiento y le dedicaron sus portadas, encabezados por The New York Times, que imprimió dos secciones especiales; y por USA Today, los dos diarios “nacionales” que más apostaron por la conmemoración. Este publicó especiales los días anteriores, pero no el día del aniversario.
Los que están convencidos de que el seguimiento diario del 11-S había fatigado lo suficiente a los lectores como para no exagerar. Abrieron sus portadas con otras informaciones y desplegaron una abundante cobertura del aniversario y los atentados en las páginas interiores o en secciones especiales más comedidas. Entre éstos se cuentan The Wall Street Journal y The Washington Post.

Todos, como es lógico, dedicaron gran parte de sus ediciones e información a un hecho que han proyectado sobre todo en los cambios que ha tenido para la vida cotidiana de los americanos.
El tono general fue memorialista, dedicado a recordar a las víctimas. En la información, los diarios se dividieron entre quienes prosiguieron la línea argumental de la Casa Blanca y se aferraron al patriotismo, y quienes en un tono más analítico indagaron en cómo ha cambiado Estados Unidos y las consecuencias sobre los derechos y las libertades, la prevención del terrorismo, la nueva oleada religiosa y las consecuencias sobre la economía.
Una colección de primeras páginas se puede ver en un especial del Poynter Institute

El llanto fue el objetivo de la TV


Las televisiones apostaron por el sentimentalismo y el reflejo de la tragedia. El primer plano estuvo ocupado por las víctimas, las celebraciones oficiales y un paquete de reportajes similares a los que se han estado viendo durante todo el año.
Por la mañana las televisiones conectaron en directo con las celebraciones de Nueva York y del resto del país. El tiempo estuvo dedicado a las víctimas y a la retransmisión en directo de los homenajes. Lloros, nombres de muertos, campanas y música fúnebre.
Alrededor de mediodía cambió el tono. Fue la hora de los reportajes analíticos y las tertulias sobre cómo ha cambiado Estados Unidos, su cultura, sus libertades y su gente. La conclusión en las tres grandes cadenas fue unánime: no ha cambiado.
El ejemplo: el debate más visto de la tarde se produjo en la NBC entre víctimas y responsables del fondo federal de ayuda a los perjudicados. Pedían más dinero y rapidez en la entrega, y se amenazaba con acciones judiciales.

Internet: del récord a la normalidad


El día que el World Trade Center se derrumbó el tráfico por la Red fue el más alto de su historia. Los sitios de noticias reventaron sus récords y millones de americanos e internautas del resto del mundo pasaron horas y horas pegados a la pantalla.
Un año después, con la burbuja de la nueva economía tan deshinchada como las propias Torres Gemelas, Internet demostró que el medio no hace al contenido. Donde hay criterio y oficio hay buena información y buen despliegue. La habilidad tecnológica no garantiza nada.
Hay grandes coberturas multimedia con paquetes informativos de altísima calidad en los grandes medios, y muy poco valioso y bien ensamblado fuera de ellos.

Algunas coberturas esenciales e inolvidables:

PBS | Frontline |Inside the terror network |
Una web impresionante de Frontline, uno de los mejores programas informativos de la televisión pública norteamericana y de la televisión mundial. Entra en la vida y los preparativos de tres de los secuestradores y demuestra cómo un programa de televisión hace una web magnífica sin video: todo el texto y toda la información que no podríamos ofrecerle en TV. Complementariedad total e información de primera. Excelente.

PBS | Frontline |Faith and doubt at Ground Cero |
Otra vez Frontline decididamente genial. El enfoque religioso: ¿cómo ha cambiado el 11-S la sociedad americana, de espíritu tan religioso? La identificación del enemigo con el mal, con una categoría moral. La identificación entre fe y política. Buen contenido multimedia con los videos de las entrevistas y un aprovechamiento magnífico del hipertexto. Inacabable y genial.

The New York Times | 102 minutes |
La impresionante reconstrucción de lo que ocurrió mientras caían las Torres Gemelas. Cómo ocurrió, qué pasó entre el primer impacto y el hundimiento. Las voces de los supervivientes y de los muertos que usaron sus mails y teléfonos móviles. Los testimonios de las viudas y los huérfanos. Un despliegue de gráficos preciso y muy documentado. Un foro sobre cómo es la vida a partir de entonces. El ejemplo perfecto de cómo se enriquece un artículo de periódico para acabar siendo una joya informativa multimedia.

The Washington Post | 10 days in september |
Bob Woodward ataca de nuevo, también en Internet. La intrahistoria política, contada con texto y fotos, de cómo vivió el presidente Bush y su Gobierno el mayor ataque terrorista de la historia. El buen periodismo no tiene medio. ¡Pobre McLuhan! Como ver All the president´s Men de nuevo. Para fanáticos de la política.

El triunfo de la calidad


Las televisiones españolas dedicaron el aniversario del 11 de septiembre a hacer una demostración más de la técnica de tirar del hilo hasta donde aguante. Frente a una audiencia agotada por un año de saturación informativa, la mayoría de las televisiones se dedicaron a intentar volver a hacer una fiesta frívola con esa materia tan delicada llamada interés humano.
El ridículo para los responsables de informativos y de las televisiones fue espantoso. Nadie, excepto Tele 5 y el sempiterno relegado Documentos TV (TVE-1) –ascendido para la ocasión de su confinamiento en La 2– ofreció nada que no se supiera ya, que no estuviera machacado antes, que no aburriera.
Otra vez las televisiones entendieron el acontecimiento como una demostración de poder con conexiones en directo y reportajes a las familias de las víctimas ya vistas, leídas y escuchadas tantas veces. Todos con el mismo punto de vista, con el mismo enfoque, con la misma blandenguería sensacionalista.
Sólo en Tele 5 se hizo la luz con la emisión de dos reportajes distintos y distintivos. Por una vez se dejó de lado la exhibición de inútil músculo económico, que a esa hora ejercitaban Antena 3 y TVE, además de algunas autonómicas, y se apostó por el mejor material, aunque no fuese de producción propia. El reportaje de los franceses hermanos Naudet desde el interior de una brigada de bomberos y la visión personal del gran héroe de aquel día infausto, el ex alcalde Rudolf Giuliani, contada con maestría por la HBO –la cadena de los grandes éxitos de las nuevas series televisivas– se pegaron con fuerza a la retina de los telespectadores, que matan por un mando a distancia pero no son tontos.
El resultado, 26% de audiencia para Tele 5, 18% para TVE-1 y un mísero 10% para la Antena 3. TVE-1 recuperó algo el pulso con un reportaje minucioso sobre por qué cayeron las torres ofrecido por Documentos TV y el momento absurdo de la noche fue para Antena 3, que entrevistó en directo desde Nueva York a Rojas Marcos, español jefe de los servicios psiquiátricos públicos de Nueva York, que estaba en España. O sea, la audiencia se hundió en el surrealismo de sufrir el retorno de un directo con Manhattan, donde estaba Olga Viza, cuando el entrevistado estaba en el plató de Antena 3 de Madrid codo con codo con el consejero delegado, Ernesto Buruaga. ¡Impresionante!
Afortunadamente, la audiencia volvió a demostrar que no es tan idiota como muchos programadores y gurús televisivos creen.
:: Unknown | 2:53 a. m. | permalink [+] ::
...
:: jueves, septiembre 05, 2002 ::

Pero, ¿cuántos periodistas debe tener un diario?


No basta con tener redactores para hacer un buen diario, pero los buenos diarios suelen tener redacciones bien pobladas. La cantidad de periodistas no asegura la calidad si no se corresponde con iniciativa, agenda propia y trabajo de investigación, pero es más fácil que estos factores se den en redacciones bien dotadas que cuando la escasez sólo da para cerrar a tiempo.

Difusión amplia y redacciones bien dotadas suelen coincidir, pero es difícil asegurar que exista una relación directa entre el éxito de audiencia y el número de periodistas. Muchos periodistas no sirven de nada en una redacción poco dinámica, sin criterios editoriales claros y buena organización. Una redacción demasiado abundante produce a veces desmotivación y es proclive a la burocratización si no se enfocan adecuadamente sus recursos.

Una vieja regla del periodismo afirma que la proporción adecuada de periodistas para un diario es de uno por cada mil ejemplares. Es lo que el periodismo estadounidense ha considerado como rule of thumb, un principio comúnmente aceptado sin base científica.
Pero, ¿los diarios han tenido alguna vez un redactor por cada mil ejemplares? Depende de la difusión, del área de cobertura, del estilo y contenidos del diario… Sin embargo, no es un mal objetivo. La media actual en España está alrededor de 1,3 redactores por cada 1000 ejemplares de difusión.

Otro estándar utilizado sobre todo a partir de la implantación de la autoedición, afirma que hay que tener un redactor por promedio de página publicada, asumiendo una mancha editorial de entre el 40 y el 60% de la paginación. Este parámetro pretendía establecer una relación con el trabajo a realizar y no con el éxito comercial del diario.
El estándar de un redactor por página sólo funciona con diarios de tamaño medio y organización ajustada, pero por eso mismo es un buen parámetro, aunque tiene la debilidad de ser demasiado cuantitativo y poco flexible.

Son sólo parámetros cuantitativos, pero tienen utilidad para establecer un benchmarking que permita sacar conclusiones o vigilar la evolución de un periódico.

En la actualidad pocos diarios cumplen la regla de un redactor por 1.000 ejemplares.
En Estados Unidos la media está actualmente en 1,3 periodistas por cada mil ejemplares, con un descenso apreciable por la crisis que se arrastra desde comienzos de 2001. A final del año 2000, el estándar era de 1,6 periodistas por mil ejemplares de difusión.

En España esa media de 1,3 prácticamente coincide, aunque si se analizan los diarios por volumen de tirada se descubren medias muy distintas, lo que no ocurre en el periodismo norteamericano, que mantiene cifras muy similares entre las diferentes categorías de diarios.
Los diarios españoles de baja circulación (menos de 25.000 ejemplares) llegan hasta los 2,5 redactores por cada mil ejemplares y sostienen una media de alrededor de 1,7 redactores por mil ejemplares vendidos. Los de hasta 50.000 se mueven en el entorno de 1,3 a 1,6 redactores y los grandes diarios están en el entorno de 1,1 redactores por cada mil ejemplares, aunque algunos diarios líderes bajan esta media hasta los 0,7 redactores por mil ejemplares.
La baja difusión de los diarios españoles indica la cortedad de las plantillas periodísticas de muchas redacciones.

En España, algo más del 39% de los empleos de prensa son periodistas. Nueve puntos por debajo del 30% que la literatura clásica usaba como estándar antes de la aparición de las nuevas tecnologías de impresión y preimpresión que redujeron los talleres, y antes también de la enajenación y tercerización de los talleres y rotativas de los diarios.

Es en la proporción de periodistas frente a plantilla total donde los diarios españoles están entre los mejores del mundo. La media del 30% de empleo periodístico se mantiene en muchos países e incluso es menor. En Inglaterra, por ejemplo, la prensa local y regional tiene una proporción del 25% de empleos periodísticos sobre el total. Una proporción similar a la que se mantiene en Estados Unidos.
En España muchos diarios avanzan ya hacia el objetivo de llegar al 50% de plantilla de redacción.
La innovación tecnológica y la reestructuración empresarial realizada desde la segunda mitad de la década de los 80 ha permitido a los diarios bajar su ratio de empleados por 1.000 ejemplares a una media de 3,2, dos puntos menos que la media americana, por ejemplo, situada en 2001 alrededor de los 5,3 empleados por cada 1000 ejemplares.
:: Unknown | 4:25 a. m. | permalink [+] ::
...
:: miércoles, septiembre 04, 2002 ::

Desarrollo sostenible para diarios


Los diarios, y por extensión los medios, necesitan un esfuerzo de recapitulación y pensamiento como la conferencia sobre desarrollo sostenible que se está celebrando en Johanesburgo para hacer examen de conciencia y sentar las bases que aseguren esos dos conceptos.

Algunos problemas críticos en el entorno mediático:
Desaparición de especies. La más amenazada son los lectores, a la que hay que sumar la de los periodistas independientes, concienciados, precisos, escrupulosos y libres. Los lectores desaparecen y se hacen pocos esfuerzos para crear otros. Faltan programas serios de prensa en la escuela, promociones que conviertan el diario en un objeto doméstico indispensable y otras acciones que se dediquen a generar y captar lectores, no a comprarlos con regalos y trastos que poco tienen que ver con el diario. Pero sobre todo hace falta repensar el periódico, sus contenidos, marketing y distribución para llegar a los nuevos lectores.
El periodista de raza, consciente de su misión y responsabilidades, voluntarista y gozoso de su profesión, está cercado por los recortes de gastos informativos, la homogeneización, las tareas abusivas y los editores timoratos.

Calentamiento global. Existen zonas 'informativas' recalentadas, explotadas hasta la saciedad, con el consiguiente aburrimiento de los lectores, y otras ignotas, que raramente ocupan páginas y minutos en los medios. El efecto invernadero tiene la perversa cualidad de potenciar lo trivial y carbonizar áreas informativas de primer orden.

Reducción de la biodiversidad. Algunas especies y subespecies periodísticas se han impuesto a
otras hasta aniquilarlas. El resultado es una igualdad monótona e inaceptable. La consideración de todos los medios como mass media a mayor gloria del mercado y la rentabilidad a corto plazo están liquidando la pluralidad, no ya ideológica, sino la de los puntos de vista, los enfoques y los estilos de contarlo. El producto es cada vez más estrecho y apunta a un tipo de lector más estereotipado. La posibilidad de elección y el atractivo se resiente.

Sobreexplotación de recursos. El más amenazado: los periodistas. Faltan ojos, cabezas y manos para hacer información. La paradoja es que sobran informadores cubriendo los mismos acontecimientos y con los mismos propósitos informativos. El siguiente en peligro: la información. Muchos medios sólo pueden ofrecer ya la agenda oficial, las convocatorias institucionales, toda clase de aniversarios, celebraciones –festivas o funestas– y material de nevera.

Energías renovables. Nunca tantas noticias fueron extraídas de tan pocas fuentes. Nunca se confió tanto en lo que dicen otros (gabinetes de comunicación, portavoces, comunicación corporativa, marketing, etc.) y tan poco en lo que ven los periodistas. La inundación pseudoinformativa provocada por las fuentes institucionales y la sequía de hechos, realidades y miradas diferentes agosta y hace lanquidecer a los medios. Toda la información proveniente de esas fuentes se retroalimenta y no enriquece el universo, sino que lo limita porque cierra el enfoque. Los medios deben retomar la realidad y enriquecer sus fuentes y puntos de vista para mantener su actividad, para no agotar la energía de lo interesante.

:: Unknown | 10:24 a. m. | permalink [+] ::
...

This page is powered by Blogger. Isn't yours?
Google
Search WWW Search ensayos21.blogspot.com